La Salud Ocupacional tiene como objetivo prevenir la aparición de enfermedades profesionales en los distintos ámbitos laborales, precisamente, uno de los sectores con mayor índice de siniestralidad laboral es el de “la construcción”; es por esto que como prevencionista y parte integral de la salud ocupacional (entendida como entidad multidisciplinar), debes tomar las medidas necesarias para erradicar o aislar los riesgos causantes de dichas enfermedades.
Durante la ejecución de una obra se ponen en juego una diversidad de situaciones, productos y sustancias, es por esto que los trabajadores de la construcción están expuestos a gran cantidad de agentes ambientales de tipo físico, químico, biológico y carcinógeno que ponen en riesgo su salud. Algunas de estas enfermedades son de carácter leve y otras graves, llegando a acarrear daños permanentes, como es el caso de las neumoconiosis, incluidas las asbestosis y las silicosis, los trastornos músculo-esqueléticos y las hipoacusias. Estas dos últimas, junto a las enfermedades de la piel y las del aparato respiratorio son las de mayor incidencia en el sector, encontrándose más expuestos a sufrirlas los trabajadores más jóvenes ya que es a ellos a quien suele asignárseles las tareas más difíciles o que exigen mayor capacidad física.
Ante este panorama, la salud ocupacional debe abocarse a evitar o minimizar los riesgos implementando medidas dirigidas al trabajador, como así también a las condiciones y al ambiente de trabajo; es por esto que tu sistema de gestión deberá abordar los siguientes puntos:
• Evaluar cuáles son posibles riesgos de enfermedad profesional dentro de cada uno de los oficios correspondientes al sector de la construcción. Sería de gran utilidad que dispongas de fichas acerca de los perfiles de riesgos adaptados a cada oficio, clasificados según el tipo de agente ambiental y asociados con la correspondiente enfermedad profesional.
• Actuar sobre los riesgos detectados, tomando las medidas necesarias para eliminarlos o minimizarlos. En este punto es importante destacar que para un exitoso desarrollo de la salud ocupacional es necesaria la participación y cooperación de todos los involucrados en la empresa; resulta indispensable entonces:
* capacitar a los trabajadores acerca de los riesgos asociados a las distintas tareas que realizan, sus efectos sobre la salud, los métodos de prevención y la correcta utilización de los Elementos de Protección Personal certificados.
*proveer a todo el personal de los Elementos de Protección Personal según la tarea que realicen.
*mantener la buena comunicación para que los trabajadores aporten información sobre cualquier situación riesgosa o de relevancia para que se tomen los recaudos necesarios.
• Controlar periódicamente las medidas implementadas, de manera de determinar si son efectivas o es necesario mejorarlas.