
En este artículo haremos un breve repaso de algunos de los efectos biológicos de las radiaciones UV sobre el ojo humano y los daños que produce.
Fotoqueratitis
La queratitis es una uná flamación de la córnea que se caracteriza por la filtración con matidez de la superficie y disminución de la trnasparencia. La fotoqueratitis es el efecto agudo más común de la exposición a las radiaciones UV intensas, ya sean procedentes del sol o de fuentes artificiales, en especial de los procesos de soldadura. La lesión de las capas exteriores de la cornea se acompaña de fuerte dolor y disminución de la visión por la opacificación corneal y el cierre forzado de los parpados
Conjuntivitis
La conjuntivitis se produce cuando se inflama la conjuntiva, una delicada membrana que tapiza los parpados y cubre la porción anterior del globo ocular. Sus síntomas son el enrojecimiento del globo ocular por inyección vascular, molestias, secreciones y fotofobia.
Como la radiación UV no es visible, particularmente en los ambientes laborales el trabajador puede no darse cuenta del peligro en el momento de la exposición. Además de los efectos sobre la piel, la absorción de la radiación UV por las conjuntivas oculares y por la mucosas de los parpados puede producir conjuntivitis (conocida comúnmente como ojo de soldador).
Pterigión
es una proliferación vascular resultante de procesos cicatrizantes que aparece en la superficie del ojo como un engrosamiento de la conjuntiva de forma triangular, con la base dirigida hacia el lado interno del ojo y el vértice de la cornea, a la que puede invadir dificultando la visión. El pterigión puede corregirse quirúrgicamente pero tiende a recidivar.
Queratopatía
la queratopatía climáticas como goticulas es una degeneración de la cornea que produce ceguera y se observa en la regiones del clima duro, donde constituye una causa importante de ceguera que se asocia intimamente a la exposición de ojo a las radiaciones UV.
Lesiones en la Retina
en los seres humanos solo llega a la retina una pequeña proporción (1% o menos) de la radiación UV que constituye la luz visible normal debido al efecto de absorción de la cornea y el cristalino. Sin embargo, por conocida nocividad para los tejidos de esa radiación, no debe menospreciarse la importancia de tan pequeña dosis como causa de lesiones retinales. Existen indicios de que la degeneración macular (perdida de la visión central indispensable para la lectura) propia de la edad avanzada en el hombre está relacionada con la exposición a la componenete UV de la luz solar. Esta enfermedad es también una causa frecuente de las cegueras rebeldes a los tratamientos médicos.
Canceres en los Ojos
el melanoma maligno (MM) es el tumor maligno más frecuente en el globo ocular y aveces es obligado extirpar quirúrgicamente el ojo. Los parpados constituyen una localización frecuente del carcinoma de células basales, existiendo algunos indicios de que este cáncer se asocia a exposiciones solares en el tiempo pasado lejanos.
Cataratas
la catarata es actualmente la principal causa de ceguera en el mundo. Consiste en una perdida de la transparencia u opacidad de la lente del ojo que constituye el cristalino. La catarata se manifiesta en diferentes grados en la mayoría parte de las personas a medida que envejece y que pueden tratarse por extirpación quirúrgica, la inserción de una lente intraocular o el empleo de cualquier otro medio de corrección optima.
A modo de resumen el siguiente cuadro muestra las distintas radiaciones con sus respectivos intervalos de longitud de onda y las lesiones que pueden causar en el ojo humano: